Mostrando entradas con la etiqueta ceffa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceffa. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de septiembre de 2010
Participantes de 40 países asisten al IX Congreso Mundial de Educación en Alternancia
Los temas que se vienen desarrollando, en este segundo día del IX Congreso, tratan sobre “El Sistema de Educación en Alternancia en los CEFFA”: La Diversidad, pertinencia y éxito escolar por Hugo Díaz, representante del Consejo Nacional de Educación. También se desarrolla el tema de “Los Jóvenes Rurales y su futuro”, donde participan expositores de Uruguay, Argentina y Brasil.
Si quieres consultar todo sobre el IX Congreso Mundial de Educación en Alternancia para el Desarrollo Rural, que se viene desarrollando desde ayer hasta mañana en el Centro de Convenciones del Colegio Médico en Miraflores, puedes entrar en la web del Congreso.
Etiquetas:Videos, Fotos
adeas qullana,
aimfr,
alternancia,
asociación,
ceffa,
congreso,
educación,
perú,
prorural,
rural,
simfr,
uncrfap
Se inició el IX Congreso Mundial de Educación en Alternancia
Los resultados y experiencias de 40 países en la aplicación del Sistema de Educación en Alternancia del cual participan más de 200 mil jóvenes y adolescentes alrededor del mundo logrando mejorar su aprendizaje y beneficiar a sus centros de origen con proyectos de desarrollo, serán expuestos en el IX Congreso Mundial: Educación en Alternancia para el Desarrollo Rural a efectuarse desde hoy hasta el 24 de septiembre de 2010 en el Centro de Convenciones del Colegio Médico en Miraflores.
En el marco de este IX Congreso se desarrollan temas rurales de educación: “Emprendimiento y Empleo” y “Familias y Gestión Asociativa en los CEFFA”, abarcando expositores invitados como del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Fabian Koss.
A través de la Educación en Alternancia los alumnos de secundaria de diversas zonas rurales alrededor del mundo alternan dos semanas de su vida real, apoyando y trabajando en casa de sus padres, con dos semanas de convivencia internados en un Centro Rural recibiendo una formación especializada que incluye cursos elaborados a partir de las condiciones socio económicas de su localidad, siendo un requisito para su graduación presentar un Proyecto Productivo aplicable a su lugar de origen.
Cabe destacar que después de nueve años de iniciada la implementación de ésta propuesta educativa se hace indispensable incorporarla plenamente al Sistema Educativo Nacional, para lo cual la Unión Nacional de Centros Rurales de Formación en Alternancia del Perú - UNCRFAP, ha presentado una Propuesta de Ley , la cual se encuentra para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso.
PRORURAL organiza este Congreso junto a la Unión Nacional de Centros Rurales de Formación en Alternancia del Perú (UNCRFAP), por encargo de la AIMFR.
Al evento asisten alrededor de 1000 representantes de Brasil, Argentina, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, España, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Camerún, Mozambique, Filipinas, así como ilustres personalidades nacionales e internacionales, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otros.
Etiquetas:Videos, Fotos
adeas qullana,
aimfr,
alternancia,
ceffa,
congreso,
educación,
perú,
prorural,
rural,
simfr,
uncrfap
jueves, 21 de enero de 2010
IX Congreso Mundial de la AIMFR

El IX Congreso Mundial se llevará a cabo en la ciudad de Lima, esperando congregar a delegaciones de más de 40 paises de los 5 continentes que están involucrados en el sistema de educación en alternancia de los CEFFA (Centros Familiares de Formación en Alternancia).
Los invitamos a que puedan estar informados y hacer las consultas necesarias del avance y realización de este Congreso asi como tambien sus sugerencias ingresando a esta página web: http://www.aimfr-congresoperu.com/
LA ORGANIZACIÓN
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Comprender la Pedagogía de la Alternancia
“Lograr y comprender la Pedagogía de la Alternancia”, escrita por uno de los pioneros de esta alternativa educativa: Jean-Claude Gimonet, que de la mano de nuestros amigos: Pedro Puig (prólogo) y Roberto García-Marirrodriga (traducción y revisión) lo que nos facilita un valioso instrumento de reflexión y vigilancia de la pureza metodológica en nuestros centros.
Sabemos de las numerosos inconvenientes que la idiosincrasia de nuestro país dificulta una innovación en la capacitación técnico profesional del medio rural, pero estamos encaminados hacia la mejora necesaria.
El capítulo II nos recuerda y analiza las principales herramientas del sistema: El “Cuaderno de la realidad”, también llamado de “Estudios de periodo de prácticas”, en sus inicios se constituyeron como herramienta de observación, análisis y reflexiones como “Cuaderno de la Explotación familiar” o “ Cuaderno de la Casa” que nos hace referencia a la fundamental dimensión familiar de nuestra misión.
El cuaderno lo va elaborando el alumno en el tiempo que dura su actividad en los CEFFA (en nuestro país: CPR, y en otros EFA, etc.) plasmando desde la Guía de Estudios confeccionada por el grupo de clase, las redacciones de cada una de las investigaciones, estudios y observaciones hechas durante el periodo de permanencia del alumno…
Las correcciones o aportaciones del monitor.
La propia elaboración personal, con ilustraciones adecuadas y calidad de presentación como “obra maestra” que conservará por su valor y testimonio.
La “Guía de Estudios” corresponde al monitor que construye un “cuestionario” que da forma al conjunto de los elementos que facilitaran las observaciones, las investigaciones, intercambios, descripciones, comparaciones, proporcionando un esquema de trabajo, flexible y adaptable al tiempo.
No es cosa de enumerar preguntas a contestar, es mas que una motivación para la investigación personal, sugerente y motivador.
La “Puesta en Común” se convierte en un eje de transición entre distintas experiencias. A la vuelta de la alternancia cada uno presenta su relato con las características esenciales de lo vivido, enraizadas en las Guías de Estudio. Se parte de lo que se ha aprendido en la experiencia para llegar a síntesis y conclusiones.
Las “Visitas de Estudio” se convierten en magnífica ocasión para desarrollar actitudes de aprendizaje, usos de la expresión, el razonamiento y el comportamiento.
“Clases y fichas pedagógicas” no convencionales, con gran dosis de participación en su elaboración, que coloca al propio alumno como participante activo de su propio texto.
“Ejercicios y su corrección”: variados, estableciendo criterios objetivos y cuantificables, con relaciones, semejanzas, recapitulaciones, profundizaciones… Controlados, corregidos, por el monitor que observa y anima el rumbo del alumno que se debe sentir orientado.
La visita del monitor al medio de vida familiar del alumno, nos ayuda a comprenderlo, analizarlo y motivarlo para el desarrollo…
En general Jean-Claude Gimonet nos muestra el dominio de su arte pedagógico al trasladarnos al redescubrimiento del valor innovador y permanente de este método que aunque parece complejo convierte en eficaz el denostado estudio convencional aportando tanto al educador como a la familia, un sentimiento de identificación y eficacia, que nos anima a seguir comprometidos con el medio rural.
FUENTE: Darío Pozo Ruz.UDEFA.
SENA organizó seminario internacional sobre formación rural
El evento, que se desarrolló en el Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del SENA, Regional Distrito Capital, contó con conferencistas nacionales e internacionales, con la participación de 70 invitados de 14 países como Francia, España, Italia, Bélgica, Brasil, Argentina, entre otros, y cerca de 80 asistentes colombianos.
El Seminario se denominó “Formación por alternancia: Innovación y Pertinencia” y estuvo organizado por el SENA, la Asociación para el Desarrollo Integral Rural, -ASRURAL-, la Asociación Internacional de los Movimientos Familiares para la Formación Rural –AIMFR-, y la Solidaridad Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural – SIMFR-.
En el evento los asistentes intercambiaron experiencias educativas innovadoras y pertinentes, mostraron cómo aplican el sistema de alternancia, hablaron de las escuelas y de los programas de formación que imparten, al igual que de la manera como estos programas han impactado en el desarrollo rural en sus países de origen. Durante las ponencias, también lograron profundizar algunos aspectos que contribuyen al impacto socio-profesional de la formación profesional, en términos de desarrollo productivo y empleo; y en la pedagogía de la alternancia de los CEFFA (formación dual entre estudios y práctica) como estrategia innovadora y pertinente para la juventud rural de América Latina.
Los visitantes internacionales tuvieron la posibilidad de conocer fincas en algunos municipios cundinamarqueses como Pacho y Machetá, donde interactuaron e intercambiaron experiencias y conocimientos agropecuarios con los campesinos de las veredas vecinas a estos pueblos.
Al final, los expertos coincidieron con que los pensum académicos deben ser diseñados partiendo de las necesidades locales, que los programas deben buscar, principalmente, evitar la deserción del campesino de los campos, que las familias campesinas deben ser las mayores beneficiadas de estos programas, que los instructores deben ser capacitados y tener este pensamiento con el fin de impartir estos conocimientos y así saberlos transmitir, al igual, sugirieron que cada curso debe concluir con la creación de un proyecto productivo, entre otras importantes conclusiones.
Etiquetas:Videos, Fotos
aimfr,
alternancia,
asrural,
ceffa,
congreso,
educación,
prorural,
rural,
sena,
simfr,
uncrfap
viernes, 11 de septiembre de 2009
Objetivo Institucional
Para alcanzar su objeto institucional ProRural impulsa o participa en actividades como:
1. Diseño, conducción y apoyo a programas y proyectos educativos que busquen el desarrollo y la mejora de las capacidades del poblador rural, con acción prioritaria en las siguientes áreas:
a. Escuela, familia, formación para la vida y el trabajo.
b. Pequeña agricultura, productividad, organización, empresa y valor agregado.
c. Democracia, ciudadanía, participación y autogobierno.
d. Manejo de recursos naturales y desarrollo sostenido.
2. Constitución de Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), instituciones educativas del Nivel Secundario (Educación Básica Regular), bajo el sistema y metodología de la alternancia educativa, como instrumento especialmente eficaz para lograr óptimos resultados en las áreas anteriormente señaladas.
3. Promoción, organización y dirección de programas tendientes a mejorar la educación rural, priorizando la acción con la juventud y sin excluir al resto de la población rural.
4. Apoyo y asesoría a proyectos generadores de ingresos sostenidos, basados en la organización de productores e insertándolos en el mercado, donde la capacitación y educación en general sean gravitantes en la implementación y sostenibilidad de la iniciativa.
1. Diseño, conducción y apoyo a programas y proyectos educativos que busquen el desarrollo y la mejora de las capacidades del poblador rural, con acción prioritaria en las siguientes áreas:
a. Escuela, familia, formación para la vida y el trabajo.
b. Pequeña agricultura, productividad, organización, empresa y valor agregado.
c. Democracia, ciudadanía, participación y autogobierno.
d. Manejo de recursos naturales y desarrollo sostenido.
2. Constitución de Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), instituciones educativas del Nivel Secundario (Educación Básica Regular), bajo el sistema y metodología de la alternancia educativa, como instrumento especialmente eficaz para lograr óptimos resultados en las áreas anteriormente señaladas.
3. Promoción, organización y dirección de programas tendientes a mejorar la educación rural, priorizando la acción con la juventud y sin excluir al resto de la población rural.
4. Apoyo y asesoría a proyectos generadores de ingresos sostenidos, basados en la organización de productores e insertándolos en el mercado, donde la capacitación y educación en general sean gravitantes en la implementación y sostenibilidad de la iniciativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)